domingo, 13 de enero de 2013

Acompañamiento Permanente al Docente de Aula y al Docentes Especialistas en el área de Cultura de la Educación Pública)



PLANTEAMIENTO
El Ministerio del Poder popular para la Cultura, a través de sus políticas  públicas, plantea la Creación de la Escuela Nacional de Culturas Populares, como un espacio de encuentro creación y compartir de experiencias culturales, donde la Venezolanidad juega un papel predominante, para afianzar la enseñanza, teórica y Practico de la complejidad cultural que nos identifica como pueblo Caribeño y Latinoamericano, con la convicción de que la Cultura y la Educación son procesos relevantes de transformación social, política y cultural, sustentados  legalmente en La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,  en la Ley Orgánica de Educación y en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, donde el principal Aliado es la Comunidad.

La propuesta Escuela Nacional de Culturas Populares está diseñada para cubrir todo el ámbito territorial, teniendo como premisa, en forma delimitada, iniciar en 6 estados a saber; Lara, Barinas, Sucre, Trujillo, Bolívar y Amazonas, y Distrito Capital, con la finalidad  de realizar jornadas de presentación y consulta, para lo cual se  convocan Maestros de tradiciones cultura, Promotores Culturales egresados de la Misión Cultura,  Trabajadores Culturales, Gabinetes Culturales, Artesanos, Poetas, Pintores, Músicos, Bailadores, Cantantes, Decimistas, Docentes de Aula y Docentes Especialistas de tradición, comunicadores sociales, entre otros, Siendo el objetivo central que cada comunidad en su localidad, debata y organice la construcción de su Escuela Nacional de las Culturas Populares, ajustada a las necesidades y características de cada espacio geohistorico, Las Instituciones de Educación Pública, como espacios comunitarios para la construcción de saberes, no pueden quedar aislados de la propuesta de la ENCP, por lo que se hace necesaria la inserción de los mismos (IEP) desde su dinámica educativa en la propuesta de la ENCP, mediante la profundización en la aplicación de experiencias como “Manos a la Siembra”, “El Calendario Productivo”, “El Calendario de Manifestaciones Tradicionales”,  “El  Museo Escolar”, por mencionar algunos, donde el docente de aula y el docente especialista con su capacidad y experiencia creadora puedan con estas herramientas y el acompañamiento         permanente de la ENCP, mediante planes de acción, construyan conjuntamente con el resto de la comunidad educativa, espacios de encuentros y compartir de saberes. Siendo que en estos momentos resulta indispensable fortalecer los principios bolivarianos y robinsonianos en el ámbito educativo.           
 "Enseñar es hacer comprender; es emplear el entendimiento; no hacer trabajar la memoria". "Sin educación popular no habrá verdadera sociedad". (Simón Rodríguez) 
“Yo contemplo con gozo inefable cuando las sombras de la opresión huyen ante la Libertad.”  Renovemos la idea de un pueblo que no solo quería ser libre, sino virtuoso. (Simón Bolívar).
Principios que permitan apuntar hacia una transformación educativa liberadora. 

De lo anteriormente expuesto se plantea diseñar un Programa de Acompañamiento Permanente para  estos aliados naturales, que se traduce en cuatro dimensiones de trabajo  en forma estratégica, a saber: 1) Acompañamiento, 2) Investigación, 3) Experimentación, y 4) Construcción de saberes,  con la finalidad de flexibilizar y contextualizar el desarrollo cultural,  de modo que se pueda compatibilizar con las actividades educativas convencionales, para que respondan a la atención de las necesidades específicas y demandas de las temáticas socio productivas y socioculturales de cada comunidad.

En tal sentido, la premisa que se contempla es analizar el contexto nacional actual en el ámbito cultural, el cual está directamente vinculado al espacio educativo, esto conlleva en un principio a la revisión de los currículos, concernientes a cultura y educación (Misión Cultura, UNEARTES, Pedagógicos, entre otros), y a partir de este diagnóstico elaborar un plan de Acompañamiento Permanente fundamentado pedagógicamente en la didáctica crítica.

El análisis de éste argumento  nos lleva a preguntar: ¿Qué tipo de venezolanas y venezolanos necesitamos formar de acuerdo a nuestro  tejido histórico, y nuestro contexto histórico actual? Ya que la responsabilidad educativa es un lazo entre la familia, la comunidad, y la escuela, donde todos cumplen un rol especifico y esencial, en la práctica, desarrollo y trasmisión del hecho cultural,  siendo esta última la asumida por los docentes, por ser su real responsabilidad. De lo que  surge otra pregunta: ¿La formación de nuestros docentes está en correspondencia con los venezolanos y venezolanas que necesitamos, para tener el país que estamos construyendo? Lo que desencadena otras preguntas concernientes a la  formación docente en la actualidad, y a lo que este trasmite a las nuevas generaciones.  ¿Qué aprenden, cómo lo aprenden y que queremos que aprendan tanto educadores como educandos?, 

Partiendo de estas premisas se hace necesario realizar una revisión de la data cultural,  registrada a partir de1946, 1948, siendo preciso reflexionar acerca del impacto de la Fiesta de la Tradición, celebrada en el Nuevo Circo de Caracas en 1948 con motivo de la asunción presidencial de Don Rómulo Gallegos, quien había sido candidato presidencial de Acción Democrática en las elecciones de ese año, esta actividad marca un hito en la geografía espiritual de Venezuela, y permite hablar de un antes de la Fiesta de la Tradición y un después de la Fiesta de la Tradición en la manera como la conciencia colectiva de los venezolanos se han imaginado y leído la cultura residencial popular tradicional venezolana.  Esta lectura ocurrida a partir de la Fiesta de la Tradición, destaca la posición Identitaria con la Simbología del Pueblo que se ha planteado su significado desde lo étnico-social y político-Educativo. Entre los Organizadores de la Fiesta de la Tradición encontramos al Poeta, Ensayista, Folklorólogo Juan Liscano, fundador del Servicio de Investigaciones Folklóricas (1946) e importante intelectual venezolano durante toda la segunda mitad del siglo XX. Este periodo se destaca por las percepciones culturales, que Propician  la creación del Servicio de Investigaciones Folklóricas, siendo este el  inicio de lo que podemos definir como la sistematización e interacción de la acción cultural, y a lo que se registra  en la historia  Venezolana como el periodo de Identidad, (1948- 1958), fundamentado en Festivales y Actos Culturales. Con vigencia en las Instituciones Educativas en nuestros días.

En este sentido, en lo relacionado al nivel de educación es a partir de 1960, cuando por iniciativa del  maestro Abilio Reyes, aparecen incorporados los contenidos de Identidad (Folklore), en el Programa de educación Preescolar y en el Programa de Educación Física sección recreación, así como el Tópico Coreografías de  Danzas Tradicionales, continuando su aplicación solo en actos culturales y  recreativos. 

Siguiendo el mismo orden de idea, para la década de los 80 se ejecuta la nueva propuesta educativa La Educación Básica como política de estado propugnada en el acuerdo mundial de la UNESCO, siendo lo más resaltante en ese momento histórico la eliminación de la carrera docente,(1982) se diseña la propuesta más  revolucionaria para la enseñanza de las Ciencias Sociales  conocida como Pensamiento Acción Social e Identidad Nacional (PASIN),  integrado con las áreas Geografía de Venezuela, Historia  de Venezuela, Educación y Ciudadanía,  e Identidad Nacional, sugiriendo su aplicación y enseñanza, partiendo de lo Local, regional Nacional en forma integrada. Los intelectuales de la Academia de la Historia, liderado por el Dr. Arturo Uslar Pietri, cuestionan la propuesta, ocasionando el replanteamiento de contenidos orientando una nueva restructuración de la Currículo Nacional donde se desarrolla una unidad con los contenidos de Identidad Nacional incorporada como apéndices en la materia de Historia, en la que los contenidos se plantean integrados y correlacionados con el resto de las asignaturas.

De igual manera, en las nuevas propuestas curriculares (1986, 2012) se regresa a la disgregación de los contenidos de Identidad, propuestas que le restan importancia a esta asignatura como área específica para la consolidación de un ciudadano con identidad, con sentido de pertenencia, participativo, protagónico, critico de su realidad y retomando los valores socialistas nuestro legado por ancestralidad.
 
Por lo antes expuesto se requiere implementar propuestas educativas contextualizadas buscando transformar  la sociedad a través de una educación liberadora, para esto se hace necesario un cambio en las definiciones  conceptuales y en los roles  que los docentes cumplen en el proceso educativo, donde resulta imposible continuar con la acción individualista del docente, estudiante y comunidad, siendo todos y todas hacedores docente, estudiante y comunidad, siendo todos y todas hacedores de cultura, bajo la  visión que mantiene vigente los postulados de Simón Rodríguez. “El maestro de niños debe ser sabio, ilustrado, filósofo y comunicativo, porque su oficio es formar hombres para la sociedad".

Perfil del docente

Partiendo de esta inferencia, planteamos que el perfil del Docente Integral y Docente Especialista que necesitamos para formar al venezolano, venezolana de la patria nueva, estaría definido por estas características mínimas:

·         Formador y facilitador de procesos socio-educativos, permanente en espacios de producción de saberes, (adecuado a las nuevas corrientes educativas)
·         Con pensamiento crítico
·         Consustanciado con  la importancia de Identidad Nacional, y Saber Popular
·         Que domine la aplicación, y adaptación de metodologías diversas
·         Creativo, observador y asertivo
·         Investigador, amante de la lectura
·         Que disfrute de lo que hace
·         Con una clara definición socio- política y de la geopolítica global.

En tal sentido, se amerita algunas precisiones para fundamentar las bases contextuales y explicativas que implican los procesos de transformación del modelo educativo, actual, alienante, separado de los contenidos de soberanía cultural, que está orientado a la formación de sujetos enajenados de su territorio, e ignorantes de sus orígenes históricos y de sus valores culturales.

Partiendo de estas deducciones, y del análisis realizado a la situación actual de la educación, tenemos;

·         Marcada desvinculación del entorno territorial,  en cuanto a los valores simbólicos y materiales. 
·         Escuela  bancaria, por lo que no reproduce actitudes dialógicas.
·         Distanciamiento de las prácticas culturales  hacia las mayorías, el pueblo creador, resultando una marcada falta de sensibilidad social, donde impera el divismo. 
·         Déficit de investigación del hecho cultural, en lo local, regional y/o  nacional.

En consecuencia, este análisis de la situación  planteada nos indica que se ha trabajado poco en la formación permanente del  Docente en la Venezolanidad,  en consecuencia se  requiere de una propuesta que permita el asumir las funciones de creación intelectual   y sociocultural comunitaria, acorde con la visión de país y educación que necesitamos, con estrategias y habilidades para recrear las prácticas educativas, todo esto sustentado en el concepto de cultura que se desarrolla desde el territorio, con una producción de aprendizajes culturales propios, con una relación de poder y organización comunal característicos, donde la interculturalidad interactúa,  todos enmarcados en los valores de la sabiduría popular.

Es así que de las Jornadas realizadas surgen los siguientes planteamientos, hechos por Docentes de aula y Docentes especialistas de los Estados Sucre, Lara, Barinas, Distrito Capital, Bolívar,  Amazonas y Táchira:

*      Es necesaria la incorporación de los Institutos de educación pública al Proyecto de la ENCP, para luchar contra los procesos traculturizadores y reafirmar nuestra identidad, para conocernos, reconocernos, y formarnos (desaprender para aprender).
*       Se tiene que retomar la historia local, regional, nacional, los mapas culturales, el calendario festivo, entre otros.
*      Que el docente tenga conocimiento de lo local, regional, nacional, para que junto con los alumnos construyan saberes donde estén los valores de conocer, querer y defender lo nuestro.
*      El maestro debe investigar  la historia local y ancestral y socializar los conocimientos, entre docentes y con los estudiantes. 
*   Hay que revisar el currículo Educativo, reestructurarlo y hacerle seguimiento y evaluación permanente.

Partiendo de estas premisas, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, desde la propuesta de la ENCP, plantea dar respuesta a la situación anteriormente descrita, y ha delineado un convenio como política  cultural educativa, en la elaboración del  Programa de Acompañamiento Permanente para Docentes de aula y Docentes especialistas, este programa está organizado con objetivos, estrategias, y acciones  pedagógicas, que orientan  las competencias de los  Docentes, garantes de impulsar los procesos educativos, basados  en el estudio del contexto para establecer procedimientos con un estilo participativo y descentralizado, implementándolos en un colectivo con una visión que está orientada a reforzar los valores socialistas.

Es por todo esto, que la propuesta debe estar en sintonía con la soberanía cultural,  apuntada a una escuela donde las ideas se expresen libremente y se estimule la creatividad,  con un personal comprometido que tenga sentido de pertenencia, que trabaje en equipo, con la participación de todos, enriqueciendo el trabajo en la comunidad con innovaciones permanentes de métodos y herramientas pedagógicas, para crear los espacios con producción de saberes, donde lo importante sea la realidad local, regional y nacional que permita cambiar los actuales patrones mentales descontextualizados. Por lo que se plantean  las siguientes áreas de acción:

v  El Acompañamiento Pedagógico
v  La Creación de Saberes
v  La Investigación 
v  La vinculación educativa contextualizada con el territorio, la producción de  aprendizajes culturales, la relación de poder, la organización comunal, y la interculturalidad.



Desarrollo del Plan

Toda propuesta educativa está sustentada en una idea, un principio y una concepción, que definen las diversas modalidades y necesidades que deben contemplarse en las Estrategias Metodológicas, y que forman parte de la organización de las acciones a realizar para asumir el vínculo pedagógico entre las Instituciones de Educación Pública y la ENCP, el acompañamiento permanente a los docentes de aula y los docentes especialistas, de manera conjunta, destacando la horizontalidad en las relaciones,  de manera que se permita la participación directa de la comunidad educativa, tomando en cuenta la diversidad de estrategias usadas para tratar los diferentes campos de saberes planteados por la ENCP.

Objetivos Generales:

1.    Establecer el  vínculo pedagógico entre las Instituciones de Educación Pública y la ENCP con la finalidad de valorizar las características esenciales de la cultura venezolana, que le permitan al docente de aula y al docente especialista definir las estrategias necesarias para el trabajo de la Interculturalidad como eje contextualizado y transversalizado del currículo educativo  y los campos de saberes planteados por la ENCP

2.    Proporcionar el acompañamiento permanente al docente de aula y al docente especialista desde la ENCP, delimitando las Instituciones de Educación Pública que estén ubicadas en el perímetro donde se establezca el Núcleo Inicial, con la finalidad de abrir espacios requeridos para la investigación y el desarrollo de capacidades, actitudes y habilidades que les permitan la construcción de saberes junto con sus alumnos y la comunidad, contemplar la participación en actividades comunitarias locales, regionales, nacionales e Internacionales, con valores auténticos y coherentes, con sentido crítico, creativo  y responsable, ajustados a nuestra realidad social histórica y cultural.

Los objetivos estratégicos son:

1.    El  análisis de lo político, histórico y cultural del país
2.    Acompañamiento permanente del docente de aula y el docente    especialista 
3.    La Vinculación, y contextualización del currículo educativo y los campos de  saberes.
4.    La Investigación Acción participativa
5.    La Planificación por Proyecto 

Los objetivos específicos son:

1.    Concienciar mediante el análisis de conceptos, que conlleven a la educación liberadora,  participativa, y protagónica,  con base en los aportes filosóficos de la corriente Humanista y del Pensamiento Crítico y  constructivista.

2.    Facilitar los procesos al Docente de aula y al Docente especialista  para su auto sensibilización y la comprensión educativa que contienen espacios epistémicos  sociales, para la construcción de saberes, a través de la aplicación de la unidad mínima significativa.

3.    Propiciar la articulación, profundización, y socialización del currículo educativo y los campos de saberes en forma contextualizada, transdisciplinaria e integral, mediante el ofrecimiento de Proyectos Educativos tales como Museos Escolares, Calendario Productivo, Calendario de Manifestaciones Tradicionales entre otras herramientas.

4.    Comprensión de la complejidad de la cultura venezolana, mediante la investigación Acción Participación

5.    Implementar la planificación por Proyectos, donde se incentive la interacción constructiva y participación de todos los actores del proceso educativo (estudiantes, docentes, trabajadores, representantes y comunidad) 

De esta propuesta determinamos que la formación es un proceso que se encuentra enmarcado en tres planos, a saber: 

§  El sociopolítico  o conceptual, sustentado en la visión de país, donde se         construya un lenguaje común como base para desarrollar propuestas  y consensuar acciones.

§  El Proceso educativo, se plantea dinamizar la práctica pedagógica orientándola a que los  aprendizajes de los estudiantes se logren de manera contextualizada,  transdisciplinaria e integral. 

§  El ámbito cultural, orientado a crear espacios donde se compartan la producción, creación y recreación de saberes y conocimientos, con énfasis en técnicas humanistas  que integren la ciencia y el arte

Equipo Docentes de aula y Docentes Especialistas Distrito Capital; Cruz Anuel, Marco Zapata, Nora Díaz, Anmery Villarroel, José Antonio López, Hilda Toro, Jetsy Correa, Richard Tovar, Emma Pérez. Lara; Domingo Pérez, Javier López, Emilda Ramírez, Marcos Marcano, Yhonny Pereira, Marieleth Andueza, José Meléndez, Edgar Gil, Héctor Sequera. Sucre; Kibarú Gómez,  Antonio Ramírez, Rodolfo Serrano, Orlando Balbas, Rosa Meneses, Henrique Viloria, José Vicente Rojas, Olegario Villegas, Magaly Fariñas, Noris Izquierdo, Leonardo Rodríguez, Enrique Viñoles, Nélida Vellorín, José V Rojas, Leonardo Rodríguez, Olegario Villegas, Magalys Fariña, Noris Izquiel, Carmito Romero, Carmen Villarroel. Barinas; William Quintana, Yumer Gómez, Marcial Fernández. Táchira; Mary Araujo, Berenice Rodríguez, José Gregorio Rela, Flaviano Bastidas, Jonathan Montilla.



Bibliografías:

1.    Algunas sentencias de don Simón Rodríguez. Imprenta Nacional. Caracas Venezuela

 

2.    Archivos venezolanos de folklore. (1961-1962)  U.C.V. , Caracas, VENEZUELA V

3.    Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,(1999) Caracas      Venezuela

4.    GEORGE A. STEINER (1998). "Planificación Estratégica, Lo que Todo Director debe Saber". Vigésima Tercera Reimpresión. Editorial CECSA

5.    Luis Beltrán Prieto Figueroa (2005)  El Humanismo Democrático y la Educación, Caracas Venezuela

6.    Ley Orgánica de Educación. (2010) Caracas Venezuela

7.    MINISTERIO DE EDUCACION. Programas de Estudio del 1ro. al 8vo. Grado. Educación Básica. Sector Urbano. Caracas, 1.985 al 87.

8.     Olivares Figueroa, R. Folklore venezolano. (1948) U.C.V., Caracas, VENEZUELA



9.    Pasamiento del Libertador Simón Bolívar. Imprenta Nacional Caracas Venezuela 


10. Edgar Morín, Introducción al Pasamiento Complejo Gedisa Editores,

11. Proyecto Nacional Simón Bolívar. (2011– 2012) Caracas Venezuela


No hay comentarios:

Publicar un comentario